- La consejera de Justicia y Derechos Humanos subraya en el I Congreso de Justicia Restaurativa la vocación transformadora del modelo vasco en el que trabaja su Departamento
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha destacado hoy el “espacio de reconocimiento, diálogo y reparación” que aporta la Justicia Restaurativa y que el proceso penal no puede ofrecer por sí solo, y ha insistido en que esa es precisamente su esencia, “atender también al daño causado a las víctimas y a la sociedad”.
San José ha inaugurado hoy el I Congreso de Justicia Restaurativa, organizado por el Consejo Vasco de la Abogacía y el Departamento de Justicia y Derechos Humanos, que reúne durante dos días en Bilbao a profesionales del derecho y la carrera judicial y fiscal, personal técnico de los servicios de justicia y especialistas en la materia, y en el que se darán a conocer las líneas generales del anteproyecto de ley en el que trabaja el Departamento.
Durante su intervención, la consejera ha defendido que la justicia “no se agota en la sanción del delito”, sino que debe también “atender al daño causado a las víctimas y a la sociedad, favorecer la responsabilización del infractor y reconstruir los lazos sociales que el delito quiebra”. Esta es la “esencia de la Justicia Restaurativa”, ha subrayado, y “también el espíritu que inspira el anteproyecto de Ley del Modelo Vasco de Justicia Restaurativa en el que estamos trabajando”.
San José ha explicado que la Justicia Restaurativa supone “una nueva mirada sobre el sistema penal”, tradicionalmente centrado en determinar la culpabilidad y aplicar una pena, al añadir “un valor de humanidad a la respuesta judicial” y contribuir “a la pacificación social, reafirmando la vigencia del derecho sin renunciar a la empatía ni a la dignidad de las personas”.
En este sentido, ha recordado que la reciente Ley 1/2025 de Medidas de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que introduce la disposición adicional novena en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, “refuerza la apuesta por la Justicia Restaurativa”. Por ello, el Departamento de Justicia “no puede situarse al margen, debemos contribuir con la formación, la información y la difusión. Hacer posible este congreso es parte de ese compromiso, reflejado en la Estrategia Vasca de Justicia Restaurativa”.
La consejera ha apuntado que Euskadi cuenta con una trayectoria consolidada en este ámbito, “desde 2007 venimos desarrollando experiencias de mediación penal en todas las fases del procedimiento y mediación intrafamiliar, y desde 2018 impulsamos de forma estructurada la Justicia Restaurativa, ampliando las técnicas y metodologías utilizadas”. Ahora damos un paso más, ha subrayado, “para avanzar hacia un modelo propio, sólido y reconocido por ley”.
Durante dos días, el Congreso analizará la función de cada operador jurídico, la aplicación práctica de la Justicia Restaurativa en todas las fases del procedimiento —fase declarativa, fase de ejecución, justicia de menores y cumplimiento de penas privativas de libertad—, así como su relación con otros medios adecuados de resolución de controversias. San José ha destacado que este análisis “permitirá ofrecer a la ciudadanía una información más precisa y de mayor calidad sobre los objetivos y finalidades de la Justicia Restaurativa”.
Por último, la consejera ha subrayado el papel clave de los servicios de cooperación con la justicia —el Servicio de Atención a las Víctimas, el Servicio de Gestión de Penas y el Servicio de Justicia Restaurativa—, que “comparten una misma finalidad: la reparación a las víctimas y a la sociedad”.